Boletín de novedades educativas N°56: Entrevista a Silvina Gvirtz. La inclusión de las Tic en el programa Conectar Igualdad. Balance, impactos y proyectos.

, | , | | | , |
Guardar

Fundación Lúminis entrevistó a Silvina Gvirtz, Doctora en Educación y Directora General Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). En el diálogo, preguntamos sobre los aspectos de la gestión organizativa del programa, sobre los impactos pedagógicos desde su implementación y sobre la incorporación de la programación como campo de conocimiento transversal y estratégico.

Gvirtz

Silvina Gvirtz es una pedagoga argentina que actualmente se desempeña como Directora General Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad, que promueve la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela secundaria. Es doctora en educación por la Universidad de Buenos Aires1 e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesora titular de la Universidad Nacional de San Martín y de la State University of New York. Fue directora de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés y directora general del Proyecto Escuelas del Bicentenario.

-Gabriel Latorre:- ¿Cuáles son los objetivos y cuál es el sentido del Programa Conectar Igualdad?

-Silvina Gvirtz:- Conectar Igualdad es un programa que tiene dos grandes objetivos: el primero, es reducir la brecha digital. Esto significa que anteriormente a este programa sólo quienes tenían acceso al mercado tenían acceso a la tecnología y a la alfabetización tecnológica. 

Nadie aprende los lenguajes tecnológicos sin tener la tecnología: son lenguajes que no se aprenden teóricamente. Entonces, no sólo tenían acceso a comunicarse de un modo diferente sino también a conocer un tipo de alfabetización tecnológica. No se puede entender qué es chatear sin chatear, ni qué es Facebook, Twitter o Google sin utilizarlos. Quienes no accedían a la posibilidad de utilizarlos, quedaban afuera del vocabulario de su uso y de esa manera, quedaban afuera de los medios de comunicación masiva, ya que en los medios se está todo el tiempo utilizando términos tecnológicos.

Dicen algunos autores que esa reducción de la brecha digital es central porque representa para el siglo XXI lo que implicó la alfabetización en el siglo XIX.

El segundo objetivo del programa, que creo que es central, es colaborar con la mejora de la calidad educativa. En el 2006 se aprueba una Ley Nacional de Educación que hace a la escuela secundaria obligatoria, por primera vez, en Argentina. Garantizar el acceso real a la educación secundaria tenía que estar acompañado de herramientas que permitiesen el aprovechamiento de esos años de escolaridad. En ese sentido Conectar Igualdad pretende ofrecer una herramienta pedagógica central para poder enseñar y aprender mejor con contenidos socialmente significativos.

Es necesario aclarar que lo importante no es la computadora en sí misma, sino el uso que le dan los docentes y los estudiantes.  La netbook es un instrumento que contiene una serie de programas para trabajar contenidos de física, química, matemáticas, lengua que lo que permiten es que los chicos aprendan de otro modo. Por ejemplo: se puede utilizar el Geogebra en matemáticas o el Avogadro. Ahora, en vez de tener que aprender la tabla de los elementos de química de memoria, podés ver como el átomo se enlaza y se convierte en molécula, qué son los electrones y si pueden pasar de una órbita a otra.

-GL:- Cambian las formas de representación de los contenidos, pero ¿cómo se da el acompañamiento a los docentes para que puedan utilizar ese tipo de recursos?

-SG:-El gran protagonista de Conectar Igualdad no es la máquina, es el docente, porque es quien puede hacer que ese cambio potencial se haga realidad al utilizar la netbook como una herramienta didáctica.

Con el rol del docente hay que tener en cuenta tres cuestiones:

  1. Hay distintos tipos de docentes. Hay quienes reciben la netbook, la llevan a la escuela y ya se ponen a trabajar.
  2. Hay otros que tienen un buen manejo individual de la tecnología, pero que tienen una mayor dificultad en el uso pedagógico. Es muy diferente utilizar la computadora individualmente que tener que usarla para enseñar y, a su vez, hacerlo con 30 alumnos con netboks en simultáneo. El docente cuando piensa en el 1 a 1 piensa en el uso simultáneo de las computadoras. Hay algunos docentes que requieren capacitación para el uso pedagógico de las computadoras.
  3. Hay otro grupo, muy minoritario por suerte, que tampoco tiene el manejo de un uso individual. Docentes muy mayores o que se están por jubilar.
images

modelo de netbook actual

-GL:- Se plantea que el dispositivo de la intranet en el piso tecnológico, inicialmente tuvo muchas fallas. Lo que implicó que la posibilidad de hacer uso de la intranet, en muchas instituciones, no pudo concretarse.

conexionred

Síntesis de la estructura del piso tecnológico

-SG:-Sí. En los primeros pisos tecnológicos hubo dificultades. Se fueron aprendiendo de ellas y se fueron resolviendo. Por ejemplo, había un programa llamado e-learning class que se proponía para conectar todas las computadoras entre sí y con la del profesor que no funcionó porque no era completamente compatible con el piso tecnológico. Hoy lo reemplazamos por otras aplicaciones. Esas dificultades sucedieron al principio del programa (año 2010). Hoy, de hecho, muchos de esos pisos tecnológicos se volvieron a hacer. Hoy los pisos funcionan bien.

Es lógico que haya dificultades porque en todos los programas nuevos hay curvas de aprendizaje. Si uno dijese que todo funciona 10 puntos desde el principio, tendrías que desconfiar.

-GL:- ¿Qué aprendizajes se tuvieron de esa primera etapa?

-SG:-Se cambiaron pisos tecnológicos, se pusieron mejores servidores.

ANSES–Conectar Igualdad entrega las máquinas e instala el piso tecnológico, pero después esos dispositivos pasan a ser propiedad de las provincias. Ahora estamos trabajando con sus autoridades para garantizar el mantenimiento de los pisos tecnológicos. Las netbooks las seguimos arreglando por dos años más desde ANSES y después esperamos que las provincias se hagan cargo.

-GL:- ¿Cómo se está haciendo ese acompañamiento a las provincias?

-SG:-Lo hace el Ministerio de Educación, desde el Consejo Federal. Las provincias designan personal especializado, además del equipo de cada jurisdicción que ya está trabajando desde el comienzo del programa.

Se trabaja haciendo un seguimiento de las escuelas de cada provincia. El Ministerio de Educación está haciendo un censo para obtener un diagnóstico e ir resolviendo los problemas relevados  y que van surgiendo, específicamente a nivel técnico de los pisos tecnológicos. Desde ANSES colaboramos, por ejemplo: cuando sucedió la catástrofe de la inundación de La Plata o ahora en Misiones, repusimos todos los equipos dañados.

-GL:- En cuanto a la conexión a internet en las escuelas, ¿qué implicaría el aprovechamiento del instrumento de la netbook en el acceso a otras fuentes de información ¿Cómo lo abordan?

-SG:-Internet no es parte del programa Conectar Igualdad, pero la Secretaría de Comunicación está realizando un trabajo muy importante para la instalación de internet en las escuelas. Actualmente hay un cincuenta por ciento de las escuelas que ya tienen conexión a internet. Es un avance muy importante respecto de lo que había en el país en el 2001, cuando no había ni el uno por ciento de escuelas conectadas.

El tipo de conectividad que hoy tienen las escuelas no necesariamente permite conectar 500, 1000 o 1500 netbooks en simultáneo. Esto sí es importante saberlo y marcarlo. La conectividad a veces te permite conectar 30 máquinas en simultáneo, pero no mil o doscientas. Lo que sucede es que a veces se dice que no hay conexión en la escuela, pero sí la hay tanto para que se conecte el director y el equipo de gestión para tareas administrativas, como para que se conecten una o dos divisiones.  También estamos trabajando para ampliar la conectividad en las escuelas.

Con respecto al tema de internet me parece muy importante marcarlo como un desafío. Por ejemplo, el presidente de Estados Unidos, Obama, anunció que iba a tener el 90% de las escuelas conectadas en el 2016. Pretender hoy tener el 100% de las escuelas conectadas no estaría basado en las condiciones reales ni de Argentina ni de otros países con el desarrollo tecnológico como el de los Estados Unidos. Sí es importante tener el desafío pensado y planificado e ir avanzando a un ritmo rápido. Ambas cosas se están haciendo. Actualmente se han instalado y se están instalando cientos y cientos de kilómetros de fibra óptica para garantizar la conexión en todo el país.

-GL:- ¿Vos te referís al trabajo que realiza ARSAT?

-SG:- Sí. Ellos trabajan todo lo que es la instalación de fibra óptica en el país. No es un trabajo de Conectar Igualdad, pero estamos trabajando diferentes organismos del Estado, en conjunto, para lograr cada día una mayor conectividad.

Sin embargo, quiero hacer una observación: Creo que es importante valorar la intranet. Por ejemplo: hace dos años vino una profesora de Inglaterra, de la universidad de Londres. La llevamos a recorrer las escuelas y su conclusión fue que la intranet era mejor que tener internet en las escuelas. Yo le pregunté por qué, ya que me parecía raro. Yo no estoy de acuerdo con esa idea, creo que tenemos que tener internet en las escuelas. Ella dijo que en Inglaterra, en las escuelas hay que ponerle tantos filtros a la conexión a internet para que los chicos no ingresen a páginas prohibidas (pornografía y algunas redes sociales, por ejemplo) que la conexión termina siendo muy lenta y trabada.

En relación al valor de la intranet hoy, por ejemplo, un docente que no cuenta con internet en su escuela y quiere trabajar un video con sus alumnos puede descargarlo en su casa, lo lleva a la escuela, lo carga en el servidor y desde ahí lo baja a todas las compus de la institución. De esa manera van a poder compartir ese contenido y van a trabajarlo en diferido. A través de este recurso, que hace al piso tecnológico, los alumnos tienen la posibilidad de utilizar el programa maestro, tienen la posibilidad de estar conectados entres si, chatear y comunicarse.

Hay también una cuestión: es un error pensar que las herramientas pedagógicas están en internet. Las herramientas pedagógicas las tiene el docente y la netbook en sí tiene un montón de recursos para que utilice de apoyo y como medios de enseñanza.

-GL:- ¿Cómo ves la posibilidad de que los docentes utilicen las netbooks como instrumento para crear sus propios materiales a través de los softwares que tienen?

-SG:-Apuntamos a que los docentes puedan crear sus propios materiales y que los puedan compartir en las carpetas del servidor de las escuelas.

El otro día estaba con una Especialista en Didáctica de la Lengua y decía que lo que puede hacer un docente, un buen docente de lengua, es trabajar con los correctores de gramática y ortografía que tienen los programas procesadores de textos. Ella explicaba cómo se puede trabajar con un corrector y aprovechar una herramienta tecnológica simple para poder trabajar en el área de lengua. Así como uno puede aprender a usar el celular, ya que todo el tiempo cambia la tecnología y todos los docentes usan celular, del mismo modo se puede aprender a usar la computadora para luego utilizarla pedagógicamente. En lo que el docente tiene que estar muy seguro, es en qué quiere hacer.  Cómo hacer eso con tecnología implica cometer errores, ya que todos los docentes cometemos errores cuando trabajamos por primera vez con tecnología.

-GL:- ¿Qué registros tienen de experiencias en el aula?

-SG:- Lo que nosotros tenemos registrado (esos son datos del Ministerio de Educación) es que cada vez se está usando más la computadora, más la tecnología en el aula, en forma simple. Lo que no hay es mucha variedad en el tipo de uso que se hace, pero todas las encuestas que se hicieron muestran que hay una gran aprobación de la población respecto del programa Conectar Igualdad en general (alumnos, docentes, padres, directivos) porque también hay un uso familiar de la computadora. El tema de que las computadoras estén en comodato y que el chico la lleve a su casa y la traiga a la escuela es muy importante porque se promueve el aprendizaje y el uso familiar. Por ejemplo, fuimos a  San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, a realizar una entrega de netbooks a una escuela. Vino un chico con cinco hermanitos, entonces el chico recibe la netbook y los hermanitos lo felicitan y le dicen, ¡Bueno, ahora nos vas a enseñar! ¡Vamos a poder usarla! El chico les dice “…sí, pero sólo cuando yo esté en casa, una hora cada uno…” Muchos tienen miedo de que se les rompa porque la netbook pasa a ser la computadora de la casa. Esos chicos más chicos cuando entren a la secundaria van a recibir la suya, pero mientras tanto van adquiriendo saberes tecnológicos a través de la computadora del hermano, que a su vez es la de la casa.

-GL:- Es decir que la primera inclusión es social. ¿No podría hacerse entonces una crítica que plantee que el impacto de Conectar Igualdad es social y no educativo – pedagógico?

-SG:- Sí, la primera inclusión es social, y es lógico que el primer impacto sea social. Hay etapas. Es ridículo pensar que se recibe la computadora y el o la docente se va a sentar y va a empezar a usarla. Hay etapas en todos los planes porque si no vamos a juzgar mal a todos los planes. Esto pasó en el Ceibal en Uruguay  y en Portugal, por ejemplo. Ahora estamos en una etapa en donde ya se usa en la escuela. Algunos profesores más y otros menos. Se empieza usar y eso se ve cuando uno va a las escuelas, pero sin duda el impacto social es inmediato, es el momento de entrega y recepción en las familias a través del alumno.

-GL:- Es decir, ¿eso no estaría ligado a una falta de planificación, por ejemplo, en relación al impacto pedagógico?

-SG:- No, de ninguna manera. No se puede es pretender que el impacto pedagógico sea inmediato. Lamentablemente en educación todo el mundo cree que sabe y así opina. Está bien que se opine como ciudadano y se debe incentivar a que todos opinen, pero hay cuestiones técnicas, hay un nivel del debate educativo que es técnico y en este nivel lo que señalan la literatura y la experiencia es que estos planes de nuevas tecnologías tienen una inserción por etapas. Como dijimos, sin duda el primer impacto es social y después empieza a impactar en la escuela. La primera etapa es que las netbook vayan de la casa a la escuela para que se usen. No importa si se usan programas complejos o simples, pero que lleven la netbook, que estén cargadas y se empiece a experimentar ya es todo un objetivo pedagógico. Ese sería un primer objetivo.

El segundo objetivo es que aprendan a utilizar los programas más complejos, que aprendan qué significa el software libre, por qué hay aplicaciones libres, qué significa código abierto.  Todo esto serían las primeras etapas de inclusión socio educativa de Conectar Igualdad.

-GL:-  ¿Cómo están trabajando esa línea de la producción de software libre?

-SG:- Para nosotros tiene mucha proyección. Tenemos un equipo que diseñó el sistema operativo Huayra que tiene miles de aplicaciones pedagógicas específicas de las que estamos muy orgullosos. También ahí hubo un aprendizaje. Nosotros, cuando empezamos con las computadoras, siempre tuvimos la idea de hacer doble booteo (la posibilidad de utilizar el sistema operativo de Windows o uno alternativo basado en software libre de código abierto: Huayra) Primero empezamos con Picsar, después hubo una etapa de Ubuntu, luego Mint  hasta que pudimos desarrollar nuestro propio sistema operativo que es Huayra.

Después con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, EducAR y la Fundación Sadosky se desarrolló un programa que se llama Program.AR.

Ellos trabajan y capacitan junto con nosotros. Es un proyecto que hacemos todos, pero con la fundación Sadosky a la cabeza en el desarrollo de los Hackatones de programación con talleres de capacitación. De hecho, el próximo es para alumnos y docentes en la Provincia de Córdoba. Es central aprender a programar, y aquí ya estamos en una cuarta etapa.

-GL:- Si  pensamos a la programación como un conjunto de lenguajes con una lógica que nos permite  interactuar con  y crear tecnología digital ¿Qué pensás sobre el desarrollo de la programación en educación? ¿Lo considerás una decisión política en busca de un tipo de autonomía?

-SG:- Sí, es una decisión política y es central.

El año pasado hubo un par de notas que decían que no se fabricaban más netbook, que habían caducado y que estaban siendo reemplazadas por las Tablet. Acá hubo algunos debates  al respecto y lo que veíamos es que, ni Conectar Igualdad, ni ningún programa tecnológico debe correr detrás del mercado en general. Y que además, reemplazar las netbooks por Tablets en países como el nuestro donde la netbook es el único  dispositivo tecnológico de la familia, podría ser un tremendo error. Porque en estados donde hay programas de distribución de Tablet, en New York por ejemplo, se lo hace porque en la casa de las familias hay una computadora de escritorio o una notebook o netbook. En Argentina comprar Tablet en reemplazo de las netbook sería un error, porque a nivel pedagógico con una Tablet no se puede producir porque no podes escribir, no podes hacer una monografía, no podes escribir un cuento, no podes hacer bien un video donde tenga algo de traducción. Tiene muchas limitaciones la Tablet si vos querés producir. Es un dispositivo con el que formás consumidores, no productores.

Al mismo tiempo, por un lado mantuvimos la netbook, pero estamos analizando, esperando para cuando los costos se abaraten, incorporar el modelo 2 en 1, Tablet y netbook.

Con la incorporación de la programación teníamos el mismo problema. Si queremos que los chicos puedan programar porque queremos que sepan cómo están programados los programas que usan y porque además queremos que sean libres y el único modo de ser libre soberano, independientes y autónomo en el campo de la tecnología digital es que ellos puedan aprender a aprender programando, debemos garantizar un instrumento como la netbook, que les permita esa posibilidad. Por eso para nosotros la incorporación de la programación es central y es una decisión política en la que intervienen varios organismos trabajando en conjunto.

-GL:- ¿Cómo se está planificando esto? ¿Con qué plazos? ¿Qué referencias se toman de otros proyectos similares? ¿Cómo lo proyectan de acuerdo a los contextos?

-SG:- Se están haciendo distintos tipos de experiencias como para después abordar masivamente el tema de la programación. Lo está trabajando la Fundación Sadosky. Yo el detalle no te lo puedo dar.

-GL:- Con la tecnología, cuando se diseñan proyectos de capacitación a gran escala, muchas veces se da una especie de cuello de botella en el caso de los docentes – capacitadores porque no se dispone de la cantidad necesaria. Siendo que la mayoría de la comunidad docente no maneja los temas de la programación ¿Cómo crees que se podría lograr una solución para que tengan los primeros elementos sobre programación?

-SG:- Yo lo que te diría es que se da pasito a paso. Actualmente lo que se está haciendo, masivamente, a través de postítulos y capacitaciones, es garantizar que los docentes de cada materia puedan conocer los programas que les atañen y que puedan aplicarlos. La mayoría de los programas pedagógicos son de software libre, pero ahora lo importante es garantizar el uso de la netbook en la escuela y que comiencen a conocer este programa ProgramAR. La verdad que la idea no es que todos los docentes sepan programar, sino que los docentes que se interesen puedan aprender y que se dediquen horas curriculares a programación, pero de hecho esto significa cambios en los diseños curriculares. En eso se está trabajando desde el Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Conectar Igualdad. Pero la prioridad ahora es el uso de las máquinas y el uso de los programas y que los chicos vayan conociendo las herramientas básicas. Como así también, que los grupos que tienen cierto liderazgo puedan aprovechar los talleres de programación y los hackatones que se hacen trabajando con los docentes que quieren hacerlo. Los Hackatones son como laboratorios de experiencias y aprendizaje.

-GL:- ¿Tienen llegada? ¿Hay una buena respuesta?

-SG:- La respuesta es increíble. Te cuento: el primer concurso, que se llamó Dale Aceptar y tuvo 16.000 inscriptos, se hizo en 2012 y era para todo el país. Lo organizaba la fundación Sadosky para chicos del secundario. El ganador fue un chico de un pueblito del Chaco, que iba a estudiar derecho. Gracias al concurso descubrió su talento. Dale Aceptar tiene un volumen importantísimo de inscriptos y sigue vigente.

-GL:- Vos me decías que en la gestión de Conectar Igualdad tienen consultas de otros países…

-SG:- Sí. La semana pasada vinieron de Paraguay, antes habían venido de Bolivia, porque quieren implementar un plan parecido y quieren saber cómo se hace, cuáles son las dificultades, cuáles son las lecciones aprendidas, qué maquinas conviene comprar.

Les hacemos una descripción. Los llevamos a los depósitos de logística, les explicamos cual es el modelo de máquina que estamos usando ahora. Hacemos énfasis sobre importancia del desarrollo de la producción nacional. Para nosotros eso es un orgullo. La primer comprar la hicimos a China y ahora tenemos 10 industrias funcionando, fabricando netbooks para Conectar Igualdad. Es un número muy importante de obreros. En cada licitación se le exige a las empresas que agreguen un componente más de fabricación nacional.

-GL:- ¿Podrías explicar la proyección de aquí a 2 años cuando cada provincia se hará cargo del mantenimiento de los pisos tecnológicos y de las netbooks?

-SG:- Una cosa que si quiero aclarar es que los fondos para financiar Conectar Igualdad son del Tesoro Nacional, no son del ANSES. Lo que hace el ANSES junto con el Ministerio de Educación, Ministerio de Planificación y Jefatura de Gabinete de Ministros, es gestionar la distribución de las Netbook porque tiene una llegada territorial muy importante con las Unidades de Atención Integral (UDAI). Me parece importante aclararlo porque es muy injusto que un programa tan interesante pierda validez, ya que se dice que es dinero de los jubilados y no es así.

Lo de los dos años tiene que ver con la transferencia del servicio técnico a las provincias. Cuando nosotros entregamos las netbook, tanto el piso tecnológico como las netbook pasan a ser propiedad de cada provincia. Pasó que nos dábamos cuenta que la gestión de cada provincia para poder responder al servicio técnico necesitaba un tiempo de organización. Entonces el ANSES planteó que el Estado Nacional se hacía cargo por 2 años de la reparación. Si a un chico se le rompe la netbook, hay un servicio de reparación, la directora hace un ticket y hay empresas que hacen la reparación, Las empresas licitaron para brindar el servicio de buscar, arreglar y devolver las netbooks.

-GL:- ¿Hay una supervisión del proceso?

-SG:- Sí. Al principio (año 2010) había algunas dificultades con el servicio técnico. Pero ya está funcionando muy bien a nivel nacional.

Etiquetas: , ,